lunes, 27 de octubre de 2014

Articulo

¿PORQUE  ENSEÑAMOS LAS CUATRO ESTACIONES DEL AÑO?
Los niños a menudo tienen curiosidad acerca de cómo funcionan las cosas y por qué suceden las cosas. Muchas veces los niños notan las diferencias en el clima y las actividades en cada estación y hacer preguntas como: "¿Cuáles son las diferentes estaciones?" y "¿por qué tenemos diferentes estaciones?". Como padre o educador puedes explicar de muchas maneras las cuatro estaciones del año a un niño y enseñarle sobre la primavera, verano, otoño e invierno puede ser divertido para todos.

Instrucciones:

1- Explícale al niño que hay cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Pídele que te digan lo que sabe acerca de cada estación, ya que es una buena forma de entablar conversación y promover el aprendizaje.

2- Habla acerca de las diferencias en el clima de cada temporada. Explica que el clima cambia porque la Tierra se inclina y gira alrededor del Sol. Hazlo simple cuando expliques las estaciones del año para los niños más pequeños, mientras que los niños mayores se beneficiarán de una explicación más detallada.

3- Analiza cómo los cambios climáticos estacionales afectan a las actividades, la ropa y el aspecto de la naturaleza. Pídele al niño que describa lo que puedes vestir en el invierno pero que no usarías en el verano, qué deportes pueden ser jugados en cada estación y cómo el otoño es diferente al verano.

4- Haz que el niño lea un libro o les lea un libro acerca de las cuatro estaciones, tales como "Las razones para estaciones" de Gail Gibbons, "Las Cuatro Estaciones" de María Rius o "Cuatro estaciones hacen un año" de Anne Rockwell.

5- Completa una actividad relacionada con las cuatro estaciones, como ordenar la ropa de acuerdo a la temporada en que sería usada o haz que el niño haga un dibujo de cómo se vería un árbol en primavera, verano, otoño e invierno.

6- Permite que el niño que te haga cualquier pregunta acerca de las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Brinda a los niños mayores la oportunidad de explorar las estaciones por su cuenta utilizando una computadora, libros adicionales o proyectos.

Proyecto Institucional

Proyecto: “Las estaciones del año”

Destinatarios: 
Niños de 5 años

Duración aproximada: dos semanas

Fundamentación:
A través de la elaboración del proyecto “Las estaciones del Año”, se pretende desarrollar la observación y percepción, registrando los cambios que ocurren en nuestro entorno natural.
Se considera importante trabajar las estaciones desde las señales de la naturaleza, los cambios en la vegetación, el suelo, vestimenta,  temperatura, colores, sensaciones, etc, produciéndose un aprendizaje basándose en lo concreto, que es propio de los niños en esta etapa.
Se estimula la iniciativa, el interés y la curiosidad en la exploración del entorno natural y social. Así, los niños pueden anticipar, generar hipótesis y formular preguntas, que luego podrán investigar a través de la observación directa, recorridos y experiencias muy divertidas e interesantes.

Objetivo:
- Describir cambios y características que suceden en el ambiente que ocurren naturalmente, durante distintos períodos de tiempo.
- Afianzar la exploración, la experimentación y la anticipación.
- Desarrollar en los niños el sentido de cooperación, solidaridad y respeto hacia sus pares.
-Conocer mediante la observación los fenómenos y procesos de la naturaleza.



Actividades previstas:

DIA 1

Actividad:
Leemos le cuento: El manzanito de mi jardín. (narración donde se presentan las estaciones del año)
Comentamos sobre lo que leímos
Proponer la participación de los alumnos, para conocer las ideas previas que tienen sobre el tema.
Tiempo de duración:
40 minutos


Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.


Estrategia didáctica
Proponer la escucha atenta y la participación activa de los niños

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en un lugar amplio, donde los alumnos puedan sentarse cómodos en el suelo.

Materiales utilizados. 
Cuento 



DIA 2

Actividad:
-Ordenar objetos, dibujos, carteles etc., según corresponda a cada estación del año.

Tiempo de duración:
20 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la asociación a través de objetos concretos, para lograr caracterizar las diferencias de las estaciones. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en diferentes grupos, en distintas mesas.

Materiales utilizados.
Recortes sobre colores, vestimenta,  vegetación, entre otros.



Día 3

Actividad:
Formar 4 grupos, cada grupo deberá armar (con recortes, dibujos, plasticola de colores…) en 1 afiche grande una estación del año. En el centro colocar un personaje (nene/a) ambientándolo a la estación del año que corresponde el afiche.

Tiempo de duración:
40 minutos


Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la creación propia de los niños, apelando a su imaginación y capacidad de registro de todo lo trabajado en clase. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en 4 diferentes grupos donde estén más cómodos. Puede ser el en suelo o en las mesas. 

Materiales utilizados.
Variados recortes, lápices, fibrones, platícola, platícola de colores, entre otros. 



Día 4

Actividad:
Concurrir a la sala de computación para utilizar la herramienta tic: Webquest. El recurso    a utilizar será: ¡Aprendemos las estaciones del año!

http://www.edutic.ua.es/visualiza_wq/contenido.asp?opt=introduccion&id=1482

Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la utilización de este recurso para construir y afianzar de una manera creativa y novedosa los conocimientos sobre las diferentes estaciones del año. Los alumnos exploraran la página, donde se encuentran diferentes direcciones o iconos con actividades, canciones, fichas, juegos, versos, etc. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala de computación.  

Materiales utilizados.
Computadora.

Recurso TIC seleccionado: 
EDUTIC ¡Aprendiendo las estaciones del año!
Origen: Azahara Talaverano Navarro
Tipo de recurso: Webquest
Idioma: español



Criterio para la selección:
Este recurso le permite al niño el desarrollo progresivo de una autonomía.
Además le permite elaborar un control psicomotriz, la memorización/ evocación, comprensión/interpretación, exploración, expresión y creación.
Webquest es un material para ayudar a través del campo informático a descubrir todo lo que se desee, por medio de ejercicos, pàgina webs, etc.

Características prioritarias de selección:
Permite que los niños tengan autonomía para buscar información contenida en la Webquest, ya que posibilita la libre exploración y experimentación.
Posibilita de una forma creativa y novedosa la incorporación de contenidos sobre las diferencias y las principales características de las cuatro estaciones del año, a través de juegos, actividades, propuestas, entre otras.
Ayuda a familiarizarse con la utilización del ordenador: mouse, iconos, links, etc. ya que para el manejo de este recurso es indispensable la utilización de estas herramientas. 

 Descripción del Recurso TIC: 
 El recurso seleccionado pertenece a la categoría WebQuest . Es llamado EDUTIC y  permite una investigación y exploración guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet.
Este recurso es de fácil acceso y manejo, lo utilizan los niños de forma independiente. 
Se accede a través de una página web. La presencia del adulto como guía es de importancia, ya que muchas veces será de utilidad su asistencia. 
La pagina del recurso, es llamativa presentando imágenes y variados colores.
Posee una estructura donde se presenta una descripción exponiendo el autor del recurso, el área y destinatarios. Además se encuentra una introducción donde hay información básica sobre la actividad pretendiendo despertar el interés sobre la temática a tratar. En la sección tarea se describe de manera breve y simple cuales serán las actividades a realizar. En el Proceso están los pasos que se deben realizar junto con los consejos para facilitar la tarea y variados links que presentan juegos y actividades. Presenta también una evaluación  donde debe describirse como será evaluado el proceso. Y en la conclusión se presenta una reflexión que resuma lo que ha conseguido o aprendido.

Escenario y los actores: 
El espacio a trabajar será en la sala de computación.
Es conveniente que se trabaje en forma individual (1 niño por maquina) o si es imposible, realizar grupos pequeños, para que todos tengan la experiencia de utilizar esta herramienta.   
El docente solo guiara a los alumnos, podrá asistir aquellos que lo necesiten. Pero es importante brindarles este espacio para que actúen de forma independiente y con autonomía, explorando e investigando. 

Ficha de Evaluación de Software didáctico: 


EDUTIC.pdf





DIA 5

Actividad:
- Comentar sobre la vestimenta que se utiliza en cada estación. 
- Dibujar las prendas de ropa que se utiliza en verano, invierno, otoño y primavera.
-Proponer la participación de los alumnos, para conocer las ideas previas que tienen sobre el tema.
Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Proponer la escucha atenta y la participación activa de los niños.
Incentivar la expresión artística y creativa a través de los dibujos.

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en un lugar amplio, donde los alumnos puedan sentarse cómodos en el suelo, para la participación oral y escucha a la explicación de la docente.
Luego al momento de trabajar con los dibujos ubicarse en las mesas y sillas.

Materiales utilizados. 
Hojas, lápices, fibrones.



DIA 6

Actividad:
-Trabajar con masa (plastilina o masa de sal) diferentes objetos que se encuentran en las 4 estaciones del año. ( hojas, flores, bufandas, etc.)
Se propone la libre imaginación, posibilitando que construyan lo que estuvieron trabajando ya durante las clases. 
Duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Proponer la libre expresión de los conceptos aprendidos y trabajados a través de la representación con un material que les atrae a los niños.

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en diferentes grupos, sobre las mesas, para trabajar cómodos.

Materiales utilizados. 
Plastilina o masa de sal.


Día 7

Actividad:
-Pintar con tempera en cuatro hojas diferentes, diferenciando por colores predominantes en cada estación. 
-Luego la docente trae dibujado cuatro grandes árboles con ramas en un afiche y entre todos pegamos hojitas y flores, caracterizándolos de acuerdo a las diferentes estaciones.

Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la creación propia de los niños, apelando a su imaginación y capacidad de registro de todo lo trabajado en clase. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: para la primera actividad, dividirse en cuatro grupos y ubicarse en diferentes mesas.
Para la segunda tarea, ubicarse cómodamente en el suelo para trabajar todos juntos.   

Materiales utilizados.
Hojas, temperas de variados colores, afiches dibujados con árboles, hojas, flores de diferentes texturas y colores. 



Día 8

Actividad:
Crear títeres con materiales descartables e inventar diálogos entre los personajes: flores, mariposas, sol, pajaritos, nieve, hojas secas etc

Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la creación propia de los niños, guiado por la docente. Se incentiva a la imaginación, capacidad de registro de todo lo trabajado en clase y creatividad. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: ubicarse en 4 diferentes grupos sobre las mesas, para elaborar los distintos títeres de acuerdo a cada estación. Luego ubicarse en el centro de la sala, para que los niños libremente exploren y dramaticen a sus personajes.  

Materiales utilizados.
Materiales descartables como : vasos de plásticos, botellas, servilletas, temperas, plasticola, diferentes papeles de variados colores, entre otros.  


Día 9
Actividad:
Concurrir a la sala de computación para utilizar la herramienta tic: Procesadores de Gràfico. El recurso  a utilizar será: Tuxpaint 

Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.

Estrategia didáctica
Se propone la utilización de este recurso para construir y afianzar de una manera creativa y novedosa los conocimientos sobre las diferentes estaciones del año. Los alumnos exploraran la página y de una forma libre, utilizando la imaginación y la creatividad, para construir sus propios dibujos y collages. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala de computación.  

Materiales utilizados.
Computadora.

Recurso TIC seleccionado: 
TUXPAINT
Origen: Bill Kendrick 
Tipo de recurso: Procesadores de Gráfico
Idioma: en español o ingles, al instalarlo uno lo elige.

Criterio para la selección:
Tux Paint es un programa sencillo y simple de utilizar. Es una herramienta novedosa que permite al niño de forma independiente, creativa y llamativa afianzar los conocimientos construidos en clase. Es decir, se los expresa a través de dibujos y collages, en forma libre.   

Características prioritarias de la selección:
-Incentiva la creación libre y creatividad en los alumnos.
- Favorece el manejo independiente de los niños, explorando las diferentes herramientas para realizar sus producciones.
-Se incentiva la exposición de los conocimientos aprendidos a través de la propia creación con dibujos y collages.




 Descripción del Recurso TIC: 
Tux Paint es un programa sencillo y simple de utilizar. Posee diferentes herramientas, efectos, sonidos, una mascota animada que actúa como guía para el niño, entre otros, que ayudan a la creatividad del mismo.
Es un programa que consta de la instalación para poder utilizarlo.
En la pantalla principal se encuentra la sección de barra de herramientas que contiene los controles de dibujo y edición (pintar, sellos, líneas, figuras, texto, mágicas (efectos especiales), goma de borrar; y otros controles como: deshacer, rehacer, nuevo, abrir, guardar, imprimir, salir)
Al centro, se encuentra la sección de la tela de dibujo. Esta es la parte más grande la pantalla en donde el niño dibuja. 
En el sector derecho se encentra el Selector. Dependiendo de la herramienta activa, el selector muestra distintas cosas. Por ejemplo: mientras la herramienta Pintar está activa, muestra los pinceles disponibles. Al seleccionar la herramienta Sellos, éste muestra las diferentes figuras que pueden ser usadas.
En la parte inferior se localiza una paleta con los colores disponibles a utilizar.
Guardar las imágenes en este programa, es un procedimiento muy simple ya que solo se oprime en el símbolo correspondiente y no es necesario agregarle un nombre de archivo.
Este recurso es de fácil acceso y manejo, lo utilizan los niños de forma independiente. 
Asimismo la presencia del adulto como guía es de importancia, ya que muchas veces será de utilidad su asistencia. 
La pagina del recurso, es llamativa presentando imágenes, sonidos y variados colores.

Escenario y los actores: 
El espacio a trabajar será en la sala de computación.
Es conveniente que se trabaje en forma individual (1 niño por maquina) o si es imposible, realizar grupos pequeños, para que todos tengan la experiencia de utilizar esta herramienta.   
El docente solo guiara a los alumnos, podrá asistir aquellos que lo necesiten. Pero es importante brindarles este espacio para que actúen de forma independiente y con autonomía, explorando, investigando y creando. 

Ficha de Evaluación de Software didáctico: 

TUXPAINT.pdf

Día 10

Actividad:
Ambientar la sala con las cuatro estaciones (con las propias producciones realizadas por los niños, y además la docente llevara mas accesorios). Los niños se dividirán en cuatro grupos, donde se disfrazarán acorde a las características de cada estación. 

Tiempo de duración:
40 minutos

Momento de la jornada escolar:
Después del saludo inicial y antes de la merienda.


Estrategia didáctica
Se propone la ambientación de la sala y representación por los propios alumnos sobre todos los contenidos trabajados durante las dos semanas, para finalizar  y dar cierre de una manera creativa y llamativa la unidad.
A los niños les interesa y llama la atención el poder vivenciar desde lo personal, es decir considerándose protagonistas.
Además es importante utilizar como estrategia la convocatoria a padres y familiares, para que observen los trabajos realizados por los alumnos. 

Descripción del espacio donde se llevará a cabo
En la sala: entre todos y con la ayuda de la docente adornar la sala.
Luego con ayuda de los familiares los niños se disfrazarán y de desplazaran por toda la sala mostrando sus producciones.

Materiales utilizados.
Materiales de decoración variados, producciones realizadas por los niños y disfraces. 



Evaluación:
Como docente utilizaré en un primer momento diferentes preguntas para conocer los saberes que ya poseen los niños. Así poder comenzar a desarrollar la enseñanza de las características principales de las estaciones del año.
Otra herramienta a utilizar como forma de evaluación, será el recurso tic presentado: tuxpaint. Allí se observará y evaluará los conocimiento que los niños han incorporando a través de las propias creaciones que realizan en forma libre y creativa.
Por lo tanto, se puede añadir, que la evaluación se llevará a cabo a lo largo de todo el proyecto. 
Al finalizar, a través de la exposición e interpretación de los conocimientos por los propios niños, se podrá evaluar el cumplimiento de los objetivos, el manejo de los materiales, los logros alcanzados, el respeto de las consignas, el cuidado y valoración de los espacios y el desarrollo de las distintas actividades, tanto en el aula, como en la sala de computación. 

Power Point

videos


imágenes




Las estaciones del año

LAS ESTACIONES DEL AÑO



Dependiendo de la latitud y de la altura sobre el nivel del mar en unas u otras regiones de la Tierra se producen cambios meteorológicos a lo largo del año en mayor o menor medida. En los trópicos y cerca del Ecuador los cambios son pequeños y en cambio son notables en las zonas geográficas de latitudes medias.
Los cambios climáticos producidos en la Tierra a lo largo del año, relacionados con cambios en la radiación solar, en la flora y fauna, en el régimen de precipitaciones, agua, nieve... etc. producen cuatro periodos estacionales (o estaciones del año) con características bien definidas en cada una de ellas.




La Primavera


En la Primavera los días duran más que las noches y es el periodo de transición entre el invierno (frío y húmedo) y el verano (caluroso y seco). En el hemisferio sur se da en los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Las temperaturas se vuelven cálidas después del invierno, la vegetación florece y la luminosidad diurna es mayor. La primavera es una estación llena de vida, de luz y color. En primavera aparecen las crías de los animales, mariposas e insectos salen de sus letargos.  Animales y plantas celebran esta estación que sucede al frío invierno y son muchas las celebraciones dadas en sus fechas como por ejemplo la fiesta japonesa de los cerezos en la flor en la cual es costumbre ir a los parques para hacer "hanami" que quiere decir "mirar flores".

El Verano 

El verano se caracteriza por tener los días más largos y las temperaturas más altas. En el hemisferio sur se da en los meses de diciembre, enero y febrero.
Es el periodo vacacional por excelencia, cuando llega el verano nuestras energías se activan y nos sentimos más alegres y activos. El sol resplandece, el aire es caliente y seco, el agua fresca... todo nos invita a la vida al aire libre. 

El Otoño

En otoño, los días se acortan, las temperaturas bajan y aparecen vientos y lluvias. Las hojas de los árboles amarillean cogiendo tonos marrones hasta que se secan y caen cubriendo los campos de mantos de hojarasca. En el hemisferio sur se da en los meses de marzo, abril y mayo.
En ambos hemisferios el otoño es la estación de las cosechas (maíz, girasol, uva) y de las emigraciones de aves. En sentido figurado el otoño representa la vejez. De los verdes intensos del verano se pasa al amarillo, naranja, ocre, marrón... una gama de colores que da una belleza singular a parques y jardines, campos y bosques. En otoño comenzamos a preparar la ropa abrigada para un invierno que se acerca.

El Invierno

El invierno es la estación del frío y la nieve. Los días son más cortos y las noches más largas. Si la sandía es un fruto típico del verano, las nueces y membrillos de otoño y los frutos secos o higos secos lo son típicos de invierno. En el hemisferio sur se da en los meses de junio, julio y agosto.
En invierno se celebran las fiestas navideñas que marcan el fin de año y comienzo de año nuevo. Es una estación relacionada con el abrigo, las tormentas y el recogimiento